top of page

Aprender a través de los demás


El aprendizaje observacional es un pilar fundamental en la adquisición de habilidades y comportamientos, especialmente en contextos de rehabilitación y desarrollo personal …

 

Esta tarde, en la sesión del programa de rehabilitación hemos presenciado una escena "natural, cercana, cariñosa" en la que una “participante experimentada”, Mª Teresa, ha mostrado de forma espontánea a una nueva participante, Matilde, cómo realizar movimientos funcionales para sentarse y levantarse del suelo.


Un caso de aprendizaje entre iguales

Durante su primera “sesión de toma de contacto”, Matilde, una mujer con dificultades de movilidad y dolor articular, ha recibido apoyo, de forma espontánea, de Mª Teresa, una participante con características similares que lleva tiempo asistiendo al programa. Mª Teresa le ha mostrado cómo utilizar una espaldera como apoyo para sentarse y levantarse del suelo, compartiendo consejos prácticos desde su experiencia personal. Este intercambio ha permitido que Matilde comprendiera mejor la técnica y ganara confianza en su capacidad para replicar el movimiento.


Modelado de coping y su impacto en el aprendizaje

El modelado de coping, en el que una persona con características similares muestra cómo supera desafíos o realiza una tarea, resulta particularmente eficaz en contextos de rehabilitación. Este enfoque fomenta la autoeficacia, definida por Bandura (1997) como la creencia en la capacidad de uno mismo para llevar a cabo una acción específica. En este caso, Mª Teresa sirvió como modelo de coping al demostrar no solo el movimiento, sino también cómo lidiar con las dificultades asociadas, lo que permitió a Matilde visualizar el éxito como alcanzable.

 

El modelado de coping es especialmente relevante porque:

  1. Reduce la distancia percibida entre modelo y observador: La similitud en características (edad, condiciones físicas y desafíos) genera identificación y aumenta la probabilidad de que el observador crea en su capacidad para imitar el comportamiento (Schunk, 1987).

  2. Facilita la regulación emocional: Ver cómo alguien más supera obstáculos similares ayuda a manejar la frustración y la ansiedad, emociones comunes en contextos de rehabilitación (Zimmerman & Schunk, 2011).

  3. Promueve el aprendizaje gradual: Este tipo de modelado enfatiza el proceso, no el resultado final, lo cual es clave para personas que enfrentan desafíos físicos y emocionales.

 

Precaución con el modelado master

En contraste, el modelado master se basa en observar a una persona que ejecuta una tarea de manera perfecta y sin esfuerzo aparente. Aunque este enfoque puede inspirar en algunos casos, también puede generar efectos adversos, especialmente cuando la diferencia percibida entre el modelo y el observador es demasiado grande. Matilde, al observar a un modelo master, podría haber experimentado lo que Bandura (1986) describe como "autodesconfianza aprendida", es decir, una percepción de que la habilidad demostrada está fuera de su alcance.

 

Los efectos negativos del modelado master incluyen:

  1. Disminución de la autoeficacia: Compararse con un modelo demasiado avanzado puede reforzar la percepción de incompetencia (Schunk, 1987).

  2. Evocación de frustración y abandono: La brecha entre el nivel actual del observador y la habilidad del modelo puede generar sentimientos de frustración, lo que podría llevar a la evitación de la tarea (Zimmerman & Schunk, 2011).

 

Reflexión: el aprendizaje a través de modelos realistas

El caso de Matilde y Mª Teresa resalta la importancia de ofrecer modelos que reflejen las condiciones y capacidades de los aprendices. En entornos de rehabilitación, el modelado de coping no solo promueve la autoeficacia, sino que también refuerza la comunidad y el apoyo mutuo, factores esenciales para el bienestar psicológico (Bandura, 1997).

 

Desde un enfoque técnico, este caso invita a los profesionales de la salud y la rehabilitación a:

  1. Promover interacciones entre participantes con características similares.

  2. Diseñar intervenciones basadas en el modelado de coping.

  3. Evitar modelos inalcanzables o poco realistas que puedan desmotivar.

 

Conclusión

La experiencia en ARPER evidencia cómo el aprendizaje entre pares puede transformar un momento de incertidumbre en una oportunidad para el crecimiento personal. Incorporar el modelado de coping en programas de rehabilitación no solo mejora la adherencia, sino que también refuerza la confianza de los participantes en sus capacidades. En este contexto, el aprendizaje observacional se convierte en una herramienta poderosa para fomentar la autonomía y la resiliencia.

 

Referencias

Bandura, A. (1986). Social Foundations of Thought and Action: A Social Cognitive Theory. Prentice-Hall. 

Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. W.H. Freeman. 

Schunk, D. H. (1987). Peer models and children’s behavioral change. Review of Educational Research, 57(2), 149–174. 

Zimmerman, B. J., & Schunk, D. H. (2011). Self-regulated learning and academic achievement: Theoretical perspectives (2nd ed.). Routledge. 


Comments


Síguenos en ...

https://www.facebook.com/asociacionarper/

https://www.instagram.com/arper_salud/

https://www.linkedin.com/in/fernando-gimeno-marco/

https://twitter.com/fdogimeno

Posts recientes
Archivo
Búsqueda por etiquetas
Síguenos en ...
  • Facebook Basic Square
bottom of page