La diferencia entre quienes tienen éxito en el “manejo de la enfermedad” y a quienes la “enfermedad les maneja”
La transferencia y adherencia en el día a día de los protocolos conductuales que se entrenan y aprenden en las sesiones presenciales de un programa de rehabilitación de enfermedades crónicas como el de ARPER https://www.asociacionarper.org/ es lo que puede marcar la diferencia entre quienes tienen éxito en el “manejo de la enfermedad” y a quienes la “enfermedad les maneja”.
Para garantizar esta adherencia, además del “seguimiento inter-sesiones” que realiza el equipo de profesionales de ARPER, puede ser fundamental el apoyo del trabajador/a social con personas en entornos sociales desfavorecidos, con complejas o conflictivas circunstancias familiares, o de discapacidad individual.

Una vez más se hace precisa la gestión de las entidades públicas en materia de salud para favorecer el trabajo en red y la colaboración multidisciplinar. Profesionales privados y públicos de los “activos de salud” https://atencioncomunitaria.aragon.es/activos-para-la-salud/ como ARPER, de los centros de salud, de los hospitales y de asociaciones como ATSEL https://atsel.org/ dispuestos a “trabajar en equipo” ya los tenemos … pero es necesario el reconocimiento y el apoyo de nuestros responsables políticos y sanitarios.
III Congreso Nacional y II Internacional de Trabajo Social en ejercicio libre https://atsel.org/congreso-2024/ Mesa redonda: “El deporte como herramienta para el desarrollo social. Trabajo Social deportivo y otras disciplinas afines para mejorar la salud”
Comments