Más allá del peso: tecnología, nutrición y bienestar en el programa ARPER
- asociacionarper
- hace 4 días
- 3 Min. de lectura
En el programa ARPER, la nutrición ocupa un papel esencial dentro del enfoque biopsicosocial e interdisciplinar que combina ejercicio físico, asesoramiento psicológico y nutrición. Cada una de estas áreas refuerza y complementa a las demás en el abordaje integral de las patologías crónicas:
La mejora de la composición corporal —reduciendo grasa visceral y aumentando masa muscular— contribuye a disminuir la inflamación sistémica y mejora la movilidad, la estabilidad articular y la sensación de energía.
El ejercicio físico regular, adaptado a las posibilidades de cada persona, favorece la liberación de endorfinas y mioquinas antiinflamatorias, regula la glucemia y la presión arterial, y ayuda a controlar el dolor y la rigidez que acompañan a muchas enfermedades autoinmunes o reumáticas.
Por su parte, la intervención psicológica resulta esencial para gestionar el estrés, la ansiedad y la percepción del dolor, mejorar la calidad del sueño y mantener la adherencia a las pautas de ejercicio y alimentación.
El trabajo coordinado entre nutrición, ejercicio y psicología constituye así una estrategia sinérgica que potencia el bienestar físico y emocional, ayudando a las personas a recuperar funcionalidad, autonomía y calidad de vida.
💬 Una estructura integradora de las sesiones ARPER
Las sesiones presenciales de grupo siguen una estructura estable y dinámica, orientada a promover la participación activa y el aprendizaje significativo:
Inicio de sesión: breve contacto y evaluación individual para revisar el estado físico, anímico y de adherencia de cada participante.
Parte central: trabajo de ejercicio físico que incluye calentamiento, movilidad articular y fuerza funcional, adaptado al nivel y necesidades de cada persona.
Monitorización individual: durante la sesión, cada participante realiza su medición con la nueva Tanita RD-545HR, mientras recibe orientación personalizada por parte de los nutricionistas del equipo.
Cierre grupal: espacio de formación y reflexión, en esta ocasión centrado en aprender a interpretar los datos obtenidos y comprender cómo se relacionan con los hábitos de alimentación, el descanso, el ejercicio y el manejo del estrés.
⚙️ Un salto tecnológico: la nueva Tanita
Recientemente hemos incorporado este modelo avanzado de Tanita (una para el grupo de Huesca y otra para el de Zaragoza), que combina la tecnología de bioimpedancia eléctrica de doble frecuencia (BIA) con una app móvil sincronizada por Bluetooth. Esto permite que cada persona disponga de un registro individualizado y visualice su evolución en tiempo real, convirtiendo los datos en una fuente continua de aprendizaje, conciencia corporal y motivación.
📊 ¿Qué parámetros mide y por qué son importantes?
La Tanita RD-545HR ofrece más de 12 indicadores de salud corporal, que permiten comprender de manera global la composición y el equilibrio del organismo. Entre los más destacados se encuentran:
Peso corporal total: referencia básica para observar cambios a lo largo del tiempo, siempre interpretado junto a otros parámetros.
Masa grasa (%) y kg: informa de la proporción de tejido adiposo. Un exceso puede asociarse a mayor riesgo cardiovascular o inflamatorio, pero un nivel demasiado bajo también puede ser contraproducente.
Masa muscular (total y segmentada por brazos, piernas y tronco): permite valorar la fuerza funcional, la simetría corporal y la eficacia del entrenamiento de fuerza.
Masa ósea estimada: refleja la densidad mineral ósea y puede ayudar a prevenir problemas de fragilidad o riesgo de fracturas.
Agua corporal total (%): indicador del nivel de hidratación, esencial para la función metabólica y el rendimiento físico.
Índice de masa corporal (IMC): útil como referencia general, aunque menos preciso para personas físicamente activas.
Grasa visceral: mide la acumulación de grasa interna que rodea los órganos. Su reducción es clave para la salud metabólica.
Edad metabólica: compara el metabolismo individual con el promedio poblacional; su descenso suele reflejar una mejora de la condición física y de la eficiencia corporal.
Tasa metabólica basal (TMB): estima el gasto energético en reposo y permite ajustar pautas de alimentación y ejercicio.
Índice de constitución corporal (BCI): combina masa grasa y muscular para identificar tendencias hacia un perfil más atlético o más sedentario.
Todos estos parámetros, analizados conjuntamente, ayudan a personalizar las estrategias de intervención: ajustar la ingesta calórica y de macronutrientes, definir objetivos de fuerza y movilidad, o reforzar conductas psicológicas de autocuidado y adherencia.
La información obtenida con la Tanita facilita a cada participante visualizar el impacto de su esfuerzo, más allá del simple peso, … comprendiendo que el verdadero progreso se observa en la evolución coordinada de los distintos parámetros que definen una buena salud corporal.
🌱 Ciencia, educación y motivación
La tecnología, por sí sola, no transforma la salud, pero cuando se integra en un entorno educativo, humano y motivador, se convierte en una poderosa herramienta de cambio. En ARPER seguimos apostando por una rehabilitación activa y participativa, donde cada persona es protagonista de su propio proceso de mejora y aprende a interpretar los datos como un reflejo de su bienestar físico y psicológico.
Comentarios