Saber vivir con espondilitis anquilosante (EA): la historia de Lourdes
- asociacionarper
- 1 oct
- 3 Min. de lectura
Un año y medio de constancia amable: menos baches, más vida
Lourdes llegó al programa ARPER hace un año y medio. Presentaba mucha inflamación y dolor, y con la sensación de que “todo lo que comía” le sentaba mal. Hoy relata menos baches y más control, gracias a cambios constantes en alimentación, movimiento y apoyo. Esta entrevista -grabada al final de una sesión del programa ARPER- recoge sus palabras y nombra las estrategias que ha construido para “saber vivir” con EA.
1) Punto de partida: dolor, inflamación y desorden digestivo
“Bueno, al principio me dolía todo, estaba muy inflamada, todo lo que comía me sentaba mal.”
Habilidades que empiezan a gestarse
Conciencia de síntomas y desencadenantes (lo que “sienta mal”).
Búsqueda de apoyo profesional (interacción estrecha con nutricionistas del programa).
2) Movimiento como medicina… aunque haya baches
“Andaba mucho y hacía yoga, y ahora… continúo igual… voy en bicicleta casi todos los días a trabajar… por muy mal que estaba yo seguía.”
“Un poco de fuerza, trabajo de fuerza… pero sobre todo constancia incluso cuando no estaba bien.”
Habilidades identificadas (con nombre):
Constancia amable: moverse casi cada día, adaptando volumen si hay molestias.
Rutina no negociable: anclar andar, yoga y bici en la agenda cotidiana.
Progresión mínima de fuerza: añadir “un poco de fuerza” para sostener cambios.
3) Alimentación que ayuda: personalización y progreso
“Principalmente la comida, luego deporte… el trabajo a veces te obliga a comer peor… antes… acumulación de una misma comida te lleva a desastres.”
“He quitado el azúcar, prácticamente… y luego he incorporado… pimienta, cúrcuma… chía… algún yogur.”
“A mí me sienta muy mal el pescado azul, … tomo omega-3 en pastillas y me sienta muy bien.”
Habilidades identificadas:
Flexibilidad planificada (90/10): aceptar que el trabajo/social puede desordenar, pero reenganchar al plan.
Identificación de alimentos desencadenantes (repeticiones que “inflaman” o sientan peor).
Sustracción positiva: azúcar fuera como gesto de alto impacto.
Suma densa en nutrientes: especias (pimienta, cúrcuma), chía, fermentados lácteos tolerados.
Sustitución inteligente: si pescado azul no sienta bien, omega-3 en cápsulas indicadas por su equipo. (Experiencia personal de Lourdes; siempre individualizar con profesionales.)
4) Menos baches, y menos intensos: qué hace cuando aparece uno
“Tengo menos baches que tenía y son menos fuertes… lo que hago es… me iba a la calle a andar.”
Habilidades identificadas:
Plan de brote personal: andar suave para regular dolor y rigidez.
Estrategia de atención: usar el movimiento para reorientar la mente cuando sube el malestar.
5) Psicología práctica: atención, orden y apoyo
“El ejercicio… no es solo hacer ejercicio … sino una herramienta que te permite controlar la atención.”
“A sus familiares… que les ayuden … sobre todo a la hora de… hacer ejercicio… y a la hora de la comida.”
“Sí… soy ordenada… me lo dice todo el mundo.”
Habilidades identificadas:
Reorientación atencional activa (andar/yoga como “interruptor” mental).
Apoyo familiar operativo (facilitar ejercicio y pautas de comida).
Organización personal (orden como andamiaje del autocuidado).
6) Lo que diría a quien le afecta una enfermedad crónica
“Constancia… cada vez un poquito mejor… tener muy claro lo que tienes que hacer y cómo… y que esto es cuestión de años, no de un día para otro.” (síntesis a partir de sus respuestas sobre constancia y progreso)
7) Las 12 habilidades conductuales de Lourdes (resumen aplicable)
1. Constancia amable diaria (moverse aunque sea poco).
2. Rutina no negociable (andar, yoga, bici “todos los días”).
3. Fuerza mínima viable (pequeñas dosis sostenidas).
4. Identificar desencadenantes (repeticiones/alimentos que inflaman).
5. Azúcar: retirada prioritaria (impacto alto).
6. Suma densa (especias, semillas, fermentados tolerados).
7. Sustitución inteligente (omega-3 en cápsulas cuando el alimento no se tolera).
8. Plan de brote (andar suave, ajustar cargas).
9. Reorientación de la atención con movimiento.
10. Apoyo familiar en ejercicio y cocina.
11. Orden/organización como base de adherencia.
Expectativa a largo plazo (menos baches, menos intensos, progreso
Comentarios