top of page

Saber vivir (y actuar) en los días más duros: el "coraje" de María Jesús

  • asociacionarper
  • hace 4 horas
  • 4 Min. de lectura

Cómo moverse cuando todo te empuja a parar

A diferencia de otras entrevistas de esta serie—centradas en personas que, tras años de trabajo, hoy están casi asintomáticas—, aquí ponemos el foco en el momento difícil: cuando el dolor, la depresión y los problemas cotidianos aprietan y, aun así, la persona “mueve ficha”. María Jesús convive con fibromialgia y otros problemas de salud; además atraviesa una situación personal compleja. Aun así, ese día vino a la sesión, se cambió y se puso en marcha. Sus palabras son una clase práctica de coraje, entendiendo el coraje como la decisión de actuar a favor de lo valioso, a pesar del miedo, el dolor o la incertidumbre—un constructo psicológico entrenable y relevante en la rehabilitación crónica, también en ARPER.



1) “No lo pienso; lo hago”: cortar la rumiación con acción dirigida

No he pensado mucho. He decidido que si pienso lo que hago me habría quedado ya en casa hoy hago las cosas porque si te planteas hacerlas no las haces … lo que tienes que hacer es levántate y anda me voy dando una orden detrás de otra para que no me quede quieta.”

Habilidad conductual: Interruptor de rumiación → “pienso menos / actúo antes”.Por qué funciona: en brotes de dolor o bajón anímico, demorar la acción alimenta la rumiación y la evitación. Lanzar una micro-acción (levantarme, vestirme, salir a andar) corta el bucle y genera inercia conductual.

 

2) “Ir contra lo que me pide el cuerpo”: auto-instrucciones y exposición suave

“Cuando estoy con dolores… te atrapa mucho la emoción y el estarte quieto tienes que ir siempre en contra de lo que te pide el cuerpo la mejor forma de cortarlo es moverte me estoy dando órdenes todo el día.”

Habilidad: Auto-instrucciones de avance (“ahora ducha, ahora paseo, ahora sesión”).Por qué funciona: transforma lo difuso (“no puedo”) en pasos concretos y tolerables; es un estilo de exposición graduada al movimiento con beneficio físico y atencional.

 

3) “Hago sitio a lo valioso aunque duela”: agenda con propósito

teatro con amigas … no me apetece nada … pero había quedado… hoy hago las cosas … puedo venir 1 hora a la sesión de rehabilitación y luego irme al teatro.”

Habilidad: Doble anclaje valioso (salud + disfrute/relación). Por qué funciona: reservar tiempo a lo que importa—actividad terapéutica y actividades con sentido—protege de la evitación y sostiene motivación en días duros.

 

4) “Preparo lo manejable y acepto lo inmanejable”: control/aceptación

“He hecho la maleta … mi madre está muy mal … no todo tiene por qué precipitarse hoy.”

Habilidad: Doble focoplanifico lo que controlo (maleta, horarios) y acepto lo que no (curso de la enfermedad de un familiar), reduciendo gasto mental improductivo.

 

5) “Me entreno sobre todo en lo emocional”: alfabetización emocional aplicada

“Lo que más he entrenado ha sido la parte emocional … esta semana me ha costado muchísimo levantarme … si te paras a pensar cuando estás mal … te engullen los sentimientos negativos … eso hay que cortarlo.”

Habilidad: Detección-interrupción-sustitución → detecto la espiral, la interrumpo con movimiento y la sustituyo por una tarea valiosa. Por qué funciona: es una micro-versión práctica de regulación emocional centrada en acción, base del coraje funcional en cronicidad.

 

6) “Coraje es decirlo en voz alta y seguir”: vulnerabilidad activa

“El verdadero coraje consiste en reconocer que anímicamente estás mal, que tienes dolores y levantarme e intentar la vida y la felicidad hallar la manera de hacer este mundo mejor y actuar con generosidad y amor…” (mensaje posterior a la entrevista).

Habilidad: Vulnerabilidad valiente → nombrar la realidad (dolor, depresión, pérdidas) y elegir un micro-acto de valor a pesar de ella. Por qué funciona: el coraje no es ausencia de miedo; es acción significativa en su presencia—exactamente el tipo de músculo psicológico que programas como ARPER entrenan con práctica repetida.

 

7) Las 10 habilidades de coraje que muestra María Jesús (resumen aplicable)

1.     Interruptor de rumiación (“actúo antes de enredarme”).

2.     Auto-instrucciones encadenadas (una orden útil cada vez).

3.     Exposición suave al movimiento (andar, sesión corta, tareas domésticas).

4.     Doble anclaje valioso (rehabilitación + ocio significativo).

5.     Plan/aceptación (preparar lo controlable, soltar lo demás).

6.     Alfabetización emocional práctica (detecto-corto-sustituyo).

7.     Lenguaje interno de avance (hablarse para ponerse en marcha).

8.     Micro-metas temporales (“hoy 1 hora de sesión y luego teatro”).

9.     Vulnerabilidad valiente (decir “tengo depresión/dolor” y actuar).

10.  Sentido prosocial (cuidar a los suyos, contribuir—“hacer este mundo mejor”).

 

8) Marco didáctico: ¿qué es “coraje” en rehabilitación crónica?

  • Definición operativa: El “coraje” es una variable psicológica pertinente para personas con enfermedades crónicas—especialmente en sus formas coraje vital (perseverar ante una enfermedad con resultados inciertos), coraje psicológico (enfrentar hábitos/desajustes que empeoran la salud) y coraje social (atreverse a pedir ayuda, cuestionar, y participar activamente). Supone decisión y acción pese al miedo/riesgo, guiadas por valores (en contraste con temeridad o mera ausencia de miedo).

  • Por qué es clave en ARPER: sostiene la adherencia (moverse, comer mejor, pedir ayuda) y reduce la espiral de evitación/desánimo.

  • Cómo se entrena: exactamente con lo que ha hecho María Jesús—pasos diminutos, frecuentes, en lo valioso; repetir hasta convertirlo en estilo de afrontamiento, reforzado por equipo y grupo.

 

 
 
 

Comentarios


Síguenos en ...

https://www.facebook.com/asociacionarper/

https://www.instagram.com/arper_salud/

https://www.linkedin.com/in/fernando-gimeno-marco/

https://twitter.com/fdogimeno

Posts recientes
Archivo
Búsqueda por etiquetas
Síguenos en ...
  • Facebook Basic Square
bottom of page