PRIMERA SESIĆN DEL 2025: OBJETIVOS, MOTIVACIĆN Y AUTOCONFIANZA
- asociacionarper
- 16 ene
- 3 Min. de lectura
Enlace del vĆdeo en YouTube: https://youtu.be/N3LPTqgIM78

1. Introducción
Presentamos la grabación de la Ćŗltima parte de la primera sesión del aƱo en el programa de rehabilitación ARPER, con el grupo de Huesca, tras el parĆ©ntesis de las fiestas navideƱas. La sesión, de dos horas de duración, se conduce con un enfoque multidisciplinar en el que se combinan el ejercicio fĆsico adaptado, la monitorización y seguimiento individual de la composición corporal (1ĀŖ hora de la sesión) y un taller grupal centrado en aspectos psicológicos, nutricionales y ejercicio fĆsico.
2. Contenido de esta grabación
La parte final de la sesión comprende los ejercicios de "vuelta a la calma" y un taller interactivo con los participantes. En esta primera sesión del año, el propósito ha sido analizar, reflexionar y describir, a partir de las experiencias de los participantes, habilidades psicológicas fundamentales para la gestión de una enfermedad crónica, en particular:
El establecimiento de objetivos realistas y alcanzables
Estrategias cognitivo-conductuales para el manejo de la ansiedad
Fortalecimiento de la autoconfianza y motivación personal
Este formato de trabajo en grupo pretende facilitar la comprensión y la aplicación de estas estrategias, fomentando el apoyo mutuo entre los participantes.
3. Estrategias Psicológicas
3.1 Establecimiento de Objetivos
Uno de los aspectos clave abordados en este taller es la fijación de metas personales, adaptadas a cada participante.
Caso de Fernando:Ā Se discute su experiencia con un brote de espondilitis que afectó su función pulmonar. A partir de este caso, se describe la estrategia de "doble objetivo": uno basado en la mejora de la salud, cuando todo va bien; y otro, como plan B, para el afrontamiento de recaĆdas y dificultades, garantizando asĆ la continuidad del proceso rehabilitador (Carr, 2014).
3.2 Manejo de la Ansiedad y Control de la Dieta
Caso de Fernanda: Comparte sus estrategias para eliminar el alcohol y el azúcar de su dieta. Se destaca el papel de la autoconciencia y la autorregulación como técnicas efectivas en la modificación de hÔbitos alimenticios (Bandura, 1997).
Caso de Juan:Ā A pesar de que algunos dĆas experimenta dolor intenso, ha logrado mantener su rutina mediante una planificación flexible de tiempos y esfuerzos. Esto refuerza la importancia de la adaptabilidad en la rehabilitación de enfermedades crónicas (Turk & Monarch, 2002).
3.3 Autoconfianza y Motivación
Caso de Lourdes:Ā Se analiza su proceso de superación del miedo a correr y su nuevo desafĆo de participar en una carrera popular. La exposición progresiva y la desensibilización sistemĆ”tica han demostrado ser estrategias efectivas en la construcción de confianza y motivación (Deci & Ryan, 2000).
NOTA: Otros casos y estrategias psicológicasĀ que animamos a ādescubrirā con el anĆ”lisis de este vĆdeo.
4. Conclusiones
El fragmento real de esta sesión muestra el enfoque multidisciplinar del programa de ARPER. El trabajo en grupo permite a los participantes compartir experiencias y aprender estrategias prÔcticas para la gestión de su enfermedad. Las habilidades psicológicas abordadas (establecimiento de objetivos, manejo de la ansiedad y fortalecimiento de la autoconfianza) son herramientas clave para mejorar la adherencia al tratamiento y la calidad de vida de los asistentes.
Este tipo de intervenciones refuerza la importancia de la integración de profesionales de diversas Ôreas en programas de rehabilitación, favoreciendo el bienestar integral de los participantes y promoviendo cambios sostenibles en su estilo de vida.
5. Referencias
Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. W.H. Freeman.
Carr, A. (2014). The Handbook of Adult Clinical Psychology: An Evidence-Based Practice Approach. Routledge.
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being. American Psychologist, 55(1), 68-78.
Turk, D. C., & Monarch, E. S. (2002). Biopsychosocial perspective on chronic pain. Psychological Bulletin, 112(1), 3-22.