De la fragilidad a la fortaleza: cómo el altruismo y las emociones intensas transforman el dolor y la adversidad en resiliencia.
- asociacionarper
- 6 jun
- 3 Min. de lectura
¿Qué ocurre cuando una persona enferma, agotada y dolorida, al ver a alguien en una situación aún peor, se convierte en su apoyo y recupera energía? ¿Cómo es posible que un dolor crónico desaparezca al experimentar una emoción intensa?

En el programa de rehabilitación ARPER https://www.asociacionarper.org/, hemos observado dos fenómenos fascinantes que desafían la lógica convencional sobre el afrontamiento de la adversidad:
La paradoja del altruismo resiliente, donde personas con enfermedades crónicas “se crecen” al ayudar a otras en peores condiciones, experimentando una inesperada vitalidad.
El efecto puerta cerrada, donde el dolor físico se desvanece ante emociones o sensaciones abrumadoras, como si el cerebro priorizara lo urgente sobre lo persistente.
Estos hallazgos, respaldados por la neurociencia y la teoría del control de la puerta del dolor, no solo revelan mecanismos de la resiliencia humana, sino que ofrecen claves prácticas para transformar el sufrimiento en fortaleza.
A continuación, reflexionamos sobre las implicaciones que estos dos procesos conductuales tienen en los programas de rehabilitación y el manejo de enfermedades crónicas.
1. Paradoja del altruismo resiliente: “Transformación” al ver a alguien peor y volcarse en ayudarle
Este fenómeno puede entenderse desde varias perspectivas:
Comparación social descendente (Thomas A. Wills)
Las personas tienden a comparar su situación con la de otros. Ver a alguien en peores condiciones activa una “comparación social descendente”, que puede tener un efecto restaurador del estado de ánimo, aumentar la percepción de autoeficacia y activar recursos latentes.
Empatía y activación prosocial (Daniel Batson)
El sufrimiento ajeno desencadena una respuesta empática, que activa una conducta prosocial. Esta respuesta emocional puede modular la percepción del propio dolor y del propio estado anímico.
Sentido de propósito (Viktor Frankl)
El ayudar a otro genera sentido y propósito, lo que se asocia a mayor bienestar y resiliencia, y se ha documentado ampliamente en pacientes crónicos y cuidadores.
Teoría de la autodeterminación (Deci & Ryan, 1985)
Ayudar a otros cubre necesidades psicológicas básicas: autonomía, competencia y relación. Esta satisfacción intrínseca mejora el estado físico y emocional.
2. Desaparición o disminución del dolor ante una experiencia emocional intensa
Explicación psicológica y neurofisiológica
Teoría del control de compuertas del dolor (Melzack y Wall)
El dolor no es una señal directa del tejido dañado, sino el resultado de una interacción compleja entre señales nerviosas. Un estímulo emocional o sensorial intenso puede “cerrar la puerta” a la transmisión del dolor en la médula espinal, priorizando otras señales.
Modulación central del dolor
El sistema nervioso central (en particular el sistema límbico, corteza prefrontal y el sistema opioide endógeno) puede inhibir la percepción del dolor cuando:
- Se activan emociones fuertes.
- Se da una situación de urgencia vital (mecanismo de supervivencia).
- Aparece un foco atencional más potente.
Distracción atencional y reevaluación cognitiva
La atención se desvía del dolor físico hacia otro estímulo más intenso o amenazante, lo que reduce la percepción subjetiva del dolor (estrategia cognitiva de afrontamiento).
RELACIÓN ENTRE AMBOS FENÓMENOS DESDE EL AFRONTAMIENTO
Perspectiva de afrontamiento (Lazarus y Folkman)
Ambos fenómenos pueden considerarse respuestas adaptativas de afrontamiento que:
Reducen el malestar emocional o físico.
Aumentan la percepción de control.
Impulsan la acción y el sentido.
Fenómeno | Tipo de afrontamiento | Efecto |
Ayudar a alguien en peor situación | Afrontamiento centrado en el problema y en el significado | Sentido, activación, resiliencia |
Dolor que desaparece ante estímulo emocional | Afrontamiento centrado en la distracción y reevaluación cognitiva | Reducción del dolor, protección psicológica |
IMPLICACIONES PRÁCTICAS PARA EL ENTRENAMIENTO EN COMPETENCIAS DE AFRONTAMIENTO
Fomentar el altruismo y la ayuda mutua como estrategia de afrontamiento
Participar en redes de apoyo o voluntariado mejora la salud mental, fortalece la resiliencia y permite reencuadrar los propios problemas.
Entrenar en estrategias cognitivas de reevaluación y atención
Enseñar a redirigir la atención, reinterpretar situaciones dolorosas, o utilizar estímulos alternativos como recursos frente al malestar físico o emocional.
Promover el sentido y propósito
Introducir ejercicios de logoterapia, valores personales, y acciones con impacto para generar mayor percepción de control y motivación.
Trabajar la comparación social funcional
Enseñar a usar comparaciones descendentes de forma constructiva, no para invalidar el sufrimiento, sino para activar recursos de afrontamiento y gratitud.
Comentarios